Economía de la Salud: Eficiencia y Gestión
Guillem López i Casasnovas. Acerca de la medición y análisis de la eficiencia en las organizaciones sanitarias públicas
En este artículo se abordan algunos desarrollos recientes en el análisis de la eficiencia en los servicios sanitarios y sus aplicaciones, especialmente en el campo de la presupuestación. Se propone un ejercicio de presupuestación alternativo basado en el análisis de la eficiencia y en la presupuestación prospectiva; para analizar, a continuación, las aportaciones que desde la Economía de la Salud se han hecho al estudio de la eficiencia en el suministro de los servicios sanitarios y de los problemas y métodos que se plantean en dicho ámbito. Finaliza el trabajo vinculando los aspectos relativos al análisis de la eficiencia con los problemas de presupuestación. Se señalan, asimismo, algunas de las limitaciones del análisis realizado en su aplicación a la gestión.
Vicente Ortún. Integración vertical en sanidad
La evolución del conocimiento y de la tecnología, la forma de organizar y financiar los servicios sanitarios y el poder de los distintos grupos profesionales dibujan los límites de la atención primaria, la atención especializada y la atención sociosanitaria. La tecnología influye tanto en la adecuación del lugar donde se presta la atención como el la combinación de recursos y habilidades que mejor resuelven un problema. Desde la tuberculosis a las úlceras pépticas o a la insuficiencia renal, los cambios en la tecnología han originado desplazamientos entre niveles. La rapidez de la reasignación de recursos entre niveles varía inversamente con la flexibilidad del sistema y el grado de enrocamiento de los "proveedores habituales".
Este artículo se centra en los factores explicativos de la articulación entre la atención primaria y la atención especializada. En el primer epígrafe se analizan los factores institucionales y en el segundo los factores tecnológicos. La perspectiva económica se desarrolla en el tercer epígrafe y la perspectiva sanitaria en el cuarto. Ambas perspectivas se aplican a la situación española para poder establecer unas conclusiones en el quinto y último epígrafe.
Juan Ventura. Coordinación e incentivos en la sanidad pública: el caso asturiano
En este artículo se analiza, desde la perspectiva de la economía de las organizaciones, las diferentes alternativas existentes para gobernar el complejo mundo de transacciones que caracteriza el funcionamiento actual de los sistemas sanitarios públicos. Se presentan las características generales de las organizaciones sanitarias cuyo modelo basado en la dualidad burocracia profesional/meritocracia ha ido dando paso a una nueva situación que cabe caracterizar de escenario político . Se abordan, a continuación, los problemas relativos a la coordinación y los incentivos en la sanidad pública, así como la fórmula del contrato programa en vigor desde 1992 para el Insalud no transferido. Por último, se describen algunas de las características diferenciadoras de Asturias que deberán ser tenidas en cuenta de cara al futuro autogobierno de la sanidad.
Rafael M.ª García Rodríguez. La simulación como instrumento de aprendizaje en las organizaciones sanitarias
Las organizaciones sanitarias presentan un alto grado de complejidad lo que lleva al autor a proponer un nuevo enfoque de carácter sistemático que ponga el acento en las interrelaciones más que en los componentes. Este nuevo enfoque sólo puede ser posible merced al desarrollo de una capacidad efectiva de aprendizaje organizativo. Una vez analizados los impedimentos del aprendizaje organizativo (los derivados de la complejidad dinámica del problema a resolver y los atribuibles a los límites de la racionalidad del decisor) se presentan las condiciones necesarias para poder superar las barreras que lo dificultan, principalmente a través de la introducción de mundos virtuales o micromundos. A partir de estas premisas se justifica la necesidad de los grupos de aprendizaje y la utilización de la dinámica de sistemas como instrumento operativo de los grupos de aprendizaje. Concluye el artículo con una ilustración de la metodología propuesta, aplicada al problema de reducción de costes en los sistemas sanitarios.
Esperanza Martí. La gestión clínica
Se sintetiza en este trabajo la experiencia de la implantación de la "gestión clínica" en la Fundación Puigvert de Barcelona, institución que la autora dirige desde hace más de treinta años. La gestión clínica se concibe no como una técnica de gestión, sino como un criterio directivo para el desarrollo de una organización en la que clínicos y gestores alcancen objetivos comunes. Desde el convencimiento de la necesidad de la implantación de los médicos, la gestión clínica se justifica por la necesidad de implantar un modelo más transparente que proporcione a aquellos información útil para la toma de decisiones clínicas. Una vez analizadas las condiciones y requisitos para el desarrollo de la gestión clínica se pasa revista al sistema integrado de información sanitaria (SIIS) utilizado en la Fundación, así como a sus tres subsistemas: administrativo, económico y médico. Por último, se presenta el tipo de información que el modelo proporciona.
TRIBUNA
Antonio Mora y M.ª del Mar De Miguel. Perturbaciones económicas asimétricas en la Unión Europea y en España
El objetivo de este artículo consiste en delimitar las perturbaciones (shocks) asimétricos o específicos en el contexto del análisis económico para posteriormente analizarlos en el caso de la Unión Europea y España. Se procede, en primer lugar, a realizar un estudio del concepto de "shock" estableciendo su definición y clasificación atendiendo a sus efectos. A continuación se presenta el soporte que otorga la teoría económica en relación con el fenómeno de los shocks asimétricos, analizando cuáles son los costes de una unión monetaria, cuáles son los instrumentos alternativos al tipo de cambio que podría utilizar una economía en caso de resultar afectada por un shock asimétrico. El estudio de alguna de las principales características estructurales de la economía española, relevantes en el tratamiento del fenómeno que nos ocupa, constituye el siguiente paso de nuestro análisis. Deduciremos después cuáles son y en qué grado los instrumentos de ajuste alternativos al tipo de cambio con los que cuenta la economía española ante posibles perturbaciones en una unión monetaria europea.
Carmen Ródenas. Una propuesta para el análisis económico de la inmigración no cualificada: mercado de trabajo segmentado y búsqueda de empleo
El estudio de las consecuencias de la inmigración sobre los mercados de trabajo de los países receptores se aborda en este artículo bajo la guía de la segmentación del mercado de trabajo y la teoría de la búsqueda de empleo (Job search theory). El núcleo del análisis se centra en los efectos perversos que una política de inmigración fuertemente restrictiva puede generar sobre el desempleo de los trabajadores domésticos, al verse estos forzados a la competencia de los trabajadores inmigrantes en situación irregular. Tras apuntar brevemente los principales resultados empíricos de los estudios en los que se contrastan las teorías neoclásicas y después de analizar los principales rasgos de la población extracomunitaria residente y trabajando en España, el artículo se encamina a presentar una primera versión de un esquema teórico para determinar los conflictos de competencia en el mercado de trabajo secundario y a sugerir la orientación de las políticas de inmigración adecuadas para su minimización.
Jordi Pons. Convergencia a largo plazo y cathing-up: España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos en el período 1870-1994
En los últimos años se observa un interés creciente por el estudio de las pautas de crecimiento de distintos países. En este artículo se utilizan observaciones del PIB per cápita de España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos en el período 1870-1990 y técnicas de estudio de series temporales, con el objetivo de analizar si en los años considerados se ha producido un proceso de convergencia a largo plazo o un proceso de catching-up entre los cuatro países analizados. La evidencia empírica señala que se ha producido convergencia a largo plazo entre el Reino Unido y Francia; y un proceso de catching-up entre Estados Unidos y el Reino Unido, entre Estados Unidos y Francia y entre Francia y España. En cambio, no se ha producido un proceso de convergencia entre Estados Unidos y España y entre el Reino Unido y España. Asimismo, los resultados ponen de manifiesto que la no consideración de discontinuidades o puntos de ruptura en las series consideradas puede inducir a incurrir en errores al estudiar las pautas de crecimiento y al señalar las posibles causas del crecimiento económico.
Salvador Gil Pareja. Análisis de la evolución de la especialización intersectorial de la industria manufacturera de la Comunidad Valenciana: 1986-1994
En este artículo se analizan los cambios que se han producido en el patrón de comercio de manufacturas de la Comunidad Valenciana a lo largo del período 1986-1994. Este estudio permite constatar que la Comunidad Valenciana en 1994 sigue presentando ventajas comparativas en actividades de demanda y contenido tecnológico bajo e intensivas en recursos y mano de obra, no apreciándose grandes diferencias cuando se realiza el análisis por áreas geográficas (UE y resto del mundo).
Guillermo Pérez-Bustamante. Denominaciones de origen y marcas de garantía: una aplicación al caso asturiano
La sofisticación de la demanda de productos agrícolas de calidad ha redundado en un aumento importante de la utilización de la figura de la denominación geográfica como potenciador de una industria tradicionalmente marginada. En este trabajo diferenciamos esta institución jurídica de otras que cumplen funciones semejantes, así como estudiamos la utilización de las figuras de protección y promoción de la calidad en la industria agroalimentaria asturiana. Tras analizar los aspectos teóricos de la denominación y de las instituciones que cumplen similares funciones, estudiaremos los niveles de utilización de las dos denominaciones en total vigor en el territorio del Principado de Asturias, la faba asturiana y el queso Cabrales
INSTANTÁNEA ECONÓMICA
SADEI . Evolución de la desigualdad interregional en Asturias (1985-1995)
DOCUMENTACION
Julio Tascón y René Leboutte. Migraciones de asturianos el los siglos XIX y XX. Un balance historiográfico |