Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1998 nº 13
Artículos completos desde el número 21

Economía, Recursos y Medio Ambiente

 

CARLOS MARIO GÓMEZ. La gestión económica de los recursos naturales y sus críticos

El objetivo del trabajo consiste en sitiar las controversias sobre el análisis económico de la gestión de los recursos naturales alrededor de dos cuestiones centrales: en primer lugar, el juicio de calificación sobre ¿quién y sobre qué base califica los problemas ambientales y juzga la deseabilidad de las soluciones alternativas? y, en segundo lugar, ¿cómo se define, en qué consiste y qué implicaciones prácticas tiene el concepto de escasez económica aplicado a los recursos naturales? Después de definir el objeto de estudio de la economía de los recursos y de situarla en el contexto del análisis económico, se presentan las principales características del programa de investigación de la economía de los recursos renovables, no renovables y de la ecología de poblaciones y de ecosistemas. Todo esto configura el enfoque general de s economía ambiental que, en los dos últimos apartados, se contrasta con la crítica de la misma planteada desde distintos enfoques alternativos.

JOSÉ Mª SUMPSI. Los efectos de la aplicación de nuevas tarifas del agua en el regadío español

El objetivo del presente artículo es evaluar los efectos que provocaría la aplicación en España de nuevas políticas tarifarias para mejorar la gestión del agua en la agricultura. Se pretende con este trabajo cubrir una cierta laguna ya que apenas existen investigaciones que aporten resultados empíricos que permitan valorar las consecuencias de elevar las tarifas cobradas sobre el agua de riego, una de las políticas que con más insistencia se viene proponiendo desde hace varios años para lograr la racionalización del uso del agua en la agricultura, un sector que en España utiliza el 80% de los recursos hídricos disponibles.

FRANCESC HERNÁNDEZ, ANDRÉS J. PICAZO, ERNEST REIG. Actividad productiva y medio ambiente: los residuos industriales en el contexto de los análisis de eficiencia

Habitualmente, los estudios sobre el comportamiento de los productores en términos de productividad o eficiencia contemplan los llamados outputs deseables o vendibles. Sin embargo, ignoran aquellas producciones en forma de sustancias contaminantes con efectos potencialmente negativos para el medio ambiente. La valoración social del entorno medioambiental es cada vez mayor y las diversas normativas están exigiendo a la empresa la reducción de su impacto sobre el medio, lo que ha generado un creciente interés sobre los efectos de estos fenómenos en la productividad empresarial. En este contexto, el objetivo de este artículo consiste en destacar cómo la literatura económica ha ido incorporando los factores ambientales en los análisis sobre eficiencia y productividad en la empresa, con especial hincapié en la metodología basada en los números índice.

CELESTINO SUÁREZ, SALVADOR DEL SAZ. Estimación de funciones de demanda de actividades recreativas. Una revisión de los nuevos enfoques en el método del coste de viaje

En este trabajo se presenta el método del Coste del Viaje, uno de los posibles métodos para estimar el valor de los servicios recreativos que proporcionan los espacios naturales a sus visitantes. Tras mostrar las limitaciones del método, y los nuevos enfoques para estima las funciones de demanda de actividades recreativas, se realiza un breve repaso de las aplicaciones del mismo que hasta el momento se han publicado en España tratando de aportar ideas que pudieran orientar futuras aplicaciones.

DANIEL SOTELSEK. Los gastos defensivos en medio ambiente: un método dual

Este artículo intenta analizar varias aproximaciones y métodos de valoración monetaria en el contexto de los recursos ambientales y de la contaminación. Inicialmente describe los elementos sustantivos que justifican la tradicional clasificación de las metodologías entre las que pretenden obtener una valoración monetaria a través de la obtención de una medida que indique la modificación en el bienestar de la persona y los intentos de estimar esa medida de cambio en el bienestar a través del análisis coste-beneficio con el fin de contribuir de una manera efectiva a la política ambiental. Una segunda parte considera la posibilidad de reclasificar la metodología de los gastos defensivos como un método dual que puede aproximar (de una manera teórica) la disposición a pagar por una mejora en el bienestar a través de la obtención de una medida concreta del cambio en el bienestar. Si bien bajo ciertos supuestos los resultados que surgen de su aplicación son una aproximación parcial a la medida del cambio en el bienestar individual, lo cierto es que los requerimientos para la obtención de los datos le otorgan una clara ventaja sobre otros métodos que deben asumir un número de supuestos restrictivos a la hora de obtener los resultados. Se muestra, que tanto desde el punto de vista de las variaciones marginales y no marginales los resultados vinculados al método de los gastos defensivos pueden ser considerados un límite inferior de la verdadera medida del cambio en el bienestar. Teniendo en cuenta que las medidas del cambio en el bienestar individual pueden subestimar la verdadera disposición a pagar (WTP) el artículo introduce un esquema de validación que permita evaluar la consistencia del método de los gastos defensivos con otras metodologías de valoración monetaria a través de la aplicación de redes nomológicas.

TRIBUNA

JOSÉ VILLAVERDE, BLANCA SÁNCHEZ-ROBLES. Convergencia regional en España y Unión Monetaria: un nuevo enfoque

El presente trabajo analiza la situación presente y previsible evolución futura de las disparidades regionales en España. Con este fin, presenta una estimación tentativa de los distintos estados estacionarios a que tienden los niveles de productividad relativa de las regiones españolas, a partir de un modelo teórico de crecimiento de corte convencional. Para ello se emplean técnicas de calibración en distintos escenarios, uno de los cuales recoge el impacto de la Unión Monetaria. Los principales resultados apuntan a que las diferencias en tecnología son la causa principal de las disparidades existentes. Asimismo, los ejercicios de calibración apuntan a que la moneda única no reducirá automáticamente las desigualdades regionales ano ser que se lleven a cabo reformas estructurales, si bien es verdad que presumiblemente favorecerá un acercamiento del nivel de renta per capita de todas las regiones al nivel medio europeo.

CRISTINA LÓPEZ DUARTE. Evidencias empíricas sobre las inversiones directas en el exterior realizadas por empresas españolas

El presente trabajo analiza los resultados de las principales investigaciones dirigidas a estudiar la expansión internacional a través de inversiones directas en el exterior (IDEs) de las empresas españolas. A tal efecto, se analiza la evolución temporal seguida por estas inversiones, su distribución sectorial y geográfica, los motivos que subyacen a la realización de las mismas, la estructura de propiedad y forma de implantación elegidas por las empresas españolas inversoras en el exterior, así como las principales características de estas empresas.

EDUARDO MARTÍNEZ BUDRÍA. Evaluación de la congestión en los puertos y decisiones de inversión óptimas

Las decisiones de inversión en infraestructuras del transporte se enfrentan siempre a la valoración de externalidades y, concretamente, a la evaluación de los costes del tiempo del usuario que resulta, generalmente, afectado por las inversiones. La evaluación de estos tiempos de espera juega un papel determinante para establecer las decisiones óptimas de inversión. El objetivo del presente trabajo es presentar un método para valorar los tiempos de espera de los buques en los puerto. Posteriormente, este método se aplica a la determinación de las decisiones óptimas de inversión en una terminal de contenedores.

jOSÉ M. MONTES PEÓN, GUILLERMO PÉREZ-BUSTAMANTE ILANDER. Denominaciones de origen con restricción de materia prima: aplicación al "Cabrales"

En este trabajo se analiza el conflicto entre los productores locales de queso de Cabrales en Asturias, cuya actividad económica está protegida por una denominación de origen, y la estrategia de una empresa, Central Lechera Asturiana -CLAS- que se ha introducido en el sector adquiriendo la mayor quesería de la zona. Además del interés que de por sí pueda suscitar este caso y alguno de los aspectos relacionados (como el cambio estratégico y organizativo acometido por dicha empresa, dentro del cual se encuadra su entrada en este sector), el valor del estudio que se presenta deviene fundamentalmente de la aplicación del análisis económico a la institución de la denominación de origen. La situación presentada puede verse reproducida en circunstancias similares con otras denominaciones de origen. Planteando el problema objeto de estudio, se analizan distintos aspectos económicos y legales del mismo a fin de encontrar posibles complementariedades entre la estrategia de la empresa y los intereses de los productores locales susceptibles de sustentar relaciones de cooperación beneficiosas para ambas partes.

ÁNGEL MARTÍNEZ, OLGA URBINA, MANUELA PÉREZ, ISABEL ALONSO. Alta dirección y automatización flexible: una nota

La alta dirección es uno de los factores que influyen en los resultados de los proyectos de automatización de las empresas. Una encuesta a empresas españolas que se han automatizado indica que el apoyo ha sido mayor en los proyectos de Sistemas de Fabricación Flexible (SFF) que en los proyectos de robotización. En las empresas españolas donde ha existido un mayor apoyo de la alta dirección es donde los robots y SFF se han amortizado antes de lo previsto. El apoyo de la alta dirección ha condicionado también los otros tres apoyos organizativos: el "campeón", los trabajadores afectados y el suministrador del equipo.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . A propósito del euro

DOCUMENTACION

VICTORIANO SIERRA LUDWIG. Emisiones antropogénicas de metano: territorialización y repercusiones económico-ambientales

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio