Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1997 nº 10
Artículos completos desde el número 21

Simulación y Juegos de Empresa

 

Rafael García Rodríguez. Presentación

Jay W. Forrester. Políticas, decisiones y fuentes de información para la elaboración de modelos

Todo modelo de simulación está basado en grupos explícitos de políticas (o reglas) que gobiernan las decisiones que se toman de acuerdo con las condiciones que rigen en el sistema que está siendo modelado. El proceso de toma de decisiones, consta de tres partes la formulación de un grupo de conceptos, que indican las condiciones que se desean, la observación de lo que parecen ser las reales condiciones, y la generación de la acción correctiva que aproxima las condiciones aparentes a las deseadas. El modelo debería generar las verdaderas condiciones de las variables implícitas; pero en general, esas condiciones verdaderas no están disponibles para la gente en el sistema real, y, por tanto, no deberían ser usadas para tomar decisiones en el modelo. La información distorsionada y retrasada sobre las condiciones reales, constituye la base para crear los valores de las condiciones deseadas, y también de las aparentes. La acción correctora será retrasada y distorsionada por el sistema, antes de influir sobre las condiciones reales y en consecuencia sobre las aparentes. En la modelización de los negocios y M comportamiento económico, así como en la representación de las políticas y la toma de decisiones, deberá utilizarse todo tipo de información, y no sólo los datos numéricos. En las bases de datos mentales, construidas a partir de la experiencia y de la observación, se encuentra disponible una abundante y rica información, sobre las políticas rectoras y las estructuras económicas

Rafael García Rodríguez. Aprendizaje de la organización, juegos de empresa y dinámica de sistemas

La empresa moderna se enfrenta a problemas de una complejidad inusitada. El artículo se plantea las exigencias ineludibles para afrontar la solución de la compleja problemática empresarial. En primer lugar, se muestra la naturaleza compleja de la empresa como sistema dinámico, profundizando en el papel que desempeñan en esa complejidad las propias decisiones empresariales; se explica en segundo lugar, el sentido dado al aprendizaje y los requisitos del mismo, tanto en el ámbito metodológico como en el ámbito conceptual; en tercer lugar, se desarrolla el concepto de juego de empresa como elemento básico de aprendizaje y se presenta, por último, la dinámica de sistemas como metodología adecuada, no sólo para la elaboración de juegos de empresa, sino también, como soporte para un aprendizaje organizativo basado en el análisis, el desarrollo de modelos y la posterior simulación de problemas empresariales

Yolanda Álvarez Castaño. Evolución dinámica de un proyecto de I+D

En el presente artículo, se sintetizan las razones que justifican el empleo de la dinámica de sistemas, en la planificación y gestión de los proyectos de investigación y desarrollo; ya que si bien su utilización, no consigue eliminar totalmente la incertidumbre connatural a este tipo de actividades, sí permite la eliminación de fallos obvios, a la vez que establece una evaluación de los riesgos inherentes a las incertidumbres identificables. Ello es debido, a que su empleo obliga a los miembros del equipo de desarrollo, a enfrentarse con un test real, que les fuerza a pensar en el proyecto con el suficiente grado de detalle, como para determinar un camino adecuado que les permita completar el trabajo de forma satisfactoria.
Asimismo, y por medio de un pequeño ejemplo, se pretende ilustrar cómo es posible recoger en un modelo de simulación, los aspectos más importantes que se encuentran implicados en el proceso de diseño y desarrollo de un nuevo producto. De esta forma será posible vislumbrar, a través de las distintas simulaciones que se efectúen con el modelo, tanto el proceso de evolución seguido por el proyecto, como las consecuencias que ciertas medidas de gestión a implantar, tendrían sobre éste.

Begoña González-Busto. Introducción a un modelo de simulación para la gestión de listas de espera en centros hospitalarios

El objetivo del presente trabajo es mostrar la aplicabilidad de la dinámica de sistemas al ámbito sanitario, en concreto al problema suscitado por las listas de espera hospitalarias. En el mismo, se describen las fases a seguir para la elaboración de un modelo de simulación, desarrollando, a continuación, un modelo básico que recoge los principales aspectos relacionados con su gestión. A partir del mismo, y mediante su ampliación, es posible simular los efectos de las políticas comúnmente aplicadas, así como plantear políticas alternativas, analizando sus efectos a largo plazo

Departamento de Métodos Cuantitativos de Telefónica. Un modelo integral para Telefónica de España: El MISTELA

Este artículo tiene por objeto presentar el modelo de simulación integral denominado MISTELA, diseñado por Telefónica. El modelo integra los variados aspectos que constituyen la esencia de planificación. Se presentan los doce submodelos que integran el MISTELA, el soporte informático en que se basa, así como las variables que integran el modelo. A continuación se describen de forma detallada los diferentes submodelos, para concluir con un análisis del proceso de simulación en el MISTELA

TRIBUNA

Vicente Rodríguez Nuño. Especialización, concentración sectorial y crecimiento en las tres Españas económicas en el período 1962-1993

Se puede constatar en este estudio que el modelo de especialización sectorial seguido entre 1962 y 1993 por cada una de las tres macroregiones en las que se ha dividido España ha tenido transformaciones poco significativas. Seguidamente, se examina el nivel de especialización regional y su evolución, así como el grado de concentración de los sectores en el espacio y su tendencia, verificándose en estos treinta y dos años que tanto el Coeficiente de Especialización Regional de las tres regiones como el Coeficiente de Florence de la mayoría de los sectores decrece en el tiempo, lo que indica tanto una tendencia a la desespecialización de las regiones, como una acentuación de la dispersión territorial de la mayor parte de los sectores. Por último, se analiza el crecimiento de los tres espacios mediante el análisis Shift-Share, pudiéndose observar que el mejor resultado ha correspondido a la España desarrollada -región C-, y se ha debido a su elevado y positivo Efecto Estructural, registrando el peor comportamiento la España menos desarrollada -región A- a consecuencia, también, del Efecto Estructural que ha sido en este caso negativo y de una magnitud muy elevada

Lucía Avella, Marta Fernández. Implantación de los sistemas de producción just in time en Occidente: la experiencia de Suzuki Motor España

Durante los últimos años ha proliferado la literatura acerca de las características de los denominados sistemas de producción just in time (JIT), implantados a partir de los años 60 por las empresas japonesas del sector del automóvil y extendidos en la actualidad a gran número de empresas instaladas en todo el mundo y pertenecientes a sectores diversos. El objetivo del presente trabajo reside en analizar, no las características y técnicas de este sistema de producción, sino la viabilidad de su implantación en Occidente, es decir, la posibilidad de que las empresas occidentales adopten los sistemas de organización de la producción que parecen ser la clave de las ventajas competitivas de las empresas japonesas durante los años 70 y 80. Con este fin el trabajo se estructura en tres partes: en primer lugar, se analiza la viabilidad de los sistemas de producción just in time en Occidente, contemplando los principales obstáculos o barreras para su implantación con éxito; en segundo lugar, se comentan algunas experiencias de adopción de estos sistemas productivos por parte de empresas occidentales; por último, se analiza en profundidad la experiencia de la empresa Suzuki en España

José Francisco Teixeira. La influencia de las ideas en la política económica: la experiencia sueca de los años treinta

El objetivo de este trabajo es contribuir al análisis de la influencia de las ideas en la política económica. Para ello se procede al análisis de un caso paradigmático de intenso proceso de reforma que coincidió en el tiempo con la presencia de nuevas ideas económicas: la experiencia sueca en los años treinta. El trabajo finaliza con un apartado de conclusiones en el que se propone una estructura teórica para el análisis de experiencias análogas.

Bárbara Díaz, Eugenio Cruces, Antonio Morillas. Las regiones europeas: una tipología basada en el análisis multivariante

En este trabajo se utiliza la información estadística referente a los indicadores regionales, suministrada por Eurostat, para elaborar una clasificación y caracterizar el espacio socioeconómico europeo en base a los mencionados indicadores, que, como se sabe, se refieren básicamente a datos demográficos, de mercado de trabajo y producto interior bruto. Para conseguir tal objetivo, se realiza una aproximación metodológica en dos fases: en primer lugar se utiliza un análisis cluster, con los indicadores regionales más relevantes, para evaluar las posibilidades de clasificación y número de grupos a formar. En una segunda etapa, se aplica un análisis discriminante con un doble objetivo: evaluar la bondad de las distintas clasificaciones derivadas de¡ método anterior y encontrar los indicadores más significativos para diferenciar los diferentes espacios socioeconómicos obtenidos. Por último, se analizan las características socioeconómicas de las distintas agrupaciones regionales obtenidas

Manuel González Díaz. Evidencia empírica sobre los determinantes de la integración vertical en las empresas constructoras

Este artículo contrasta las principales hipótesis contractuales sobre la probabilidad de subcontratar alguna actividad intermedia en el sector de la construcción. Los resultados muestran que dicha probabilidad se reduce a medida que los trabajos que desarrollan son más específicos y aumenta cuando los problemas de control derivados de la dispersión geográfica de la actividad y de la variedad de los trabajos realizados son más acusados. Finalmente, la complejidad técnica de los proyectos emprendidos por la empresa incrementa la probabilidad de subcontratación

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Los servicios a las empresas en Asturias (1990-1995)

DOCUMENTACION

Plan 1998-2005 de la minería del carbón y Plan de desarrollo alternativo de las comarcas mineras

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio