Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

2000 nº 18
Artículos completos desde el número 21

Economía y Regulación de los Riesgos Laborales

 

Maximilian Fuchs. Estructura y legitimación del seguro estatutario de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: un estudio de derecho comparado

Los regímenes de seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se cuentan entre los sistemas de seguridad social más difundidos. No obstante, de tanto en tanto en las declaraciones internacionales y en las contribuciones científicas se ha cuestionado la necesidad de que estos regímenes existan por separado. Frente a tales críticas, presentamos en este artículo los principios normativos del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. La unidad de la prevención, la rehabilitación y la indemnización como la estructura característica común de cada régimen se presenta desde el punto de vista del derecho comparado. También se hace hincapié en la importancia central del principio de la autogestión. En lo que respecta a su eficacia económica, corroborada por las estadísticas, se muestra que las críticas a los mencionados regímenes no son convincentes. Se rechazan igualmente las objeciones a los regímenes separados por razones de equidad.

Francisco González de Lena. La normativa española sobre riesgos laborales. Antecedentes, contenidos y técnicas de regulación

En este artículo se analizan los antecedentes y la configuración actual de la normativa española sobre prevención de riesgos laborales, la cual ha protagonizado una importante renovación y ampliación, motivada fundamentalmente por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995. Se abordan asimismo aspectos como la influencia de las directivas de la Unión Europea en la evolución de la normativa preventiva; el desarrollo del deber empresarial de prevención y las obligaciones de los trabajadores; o el papel de las normas técnicas.

Jesús Arango, Emiliano Valdavida. Siniestralidad laboral y crecimiento económico en España

El trabajo trata de verificar cómo se ha comportado el nivel de la siniestralidad laboral en España tanto desde la perspectiva temporal, como desde la perspectiva espacial. En el primer caso se analizan las relaciones entre distintos indicadores de siniestralidad laboral y el crecimiento económico español en los diferentes ciclos que se han producido a lo largo de las dos últimas décadas. Para ello se han utilizado series trimestrales representativas de ambas variables, desagregadas para las cuatro grandes ramas productivas: agricultura, industria, construcción y servicios. En la segunda parte, el trabajo se centra en el análisis del comportamiento de las diferentes Comunidades Autónomas con respecto a la siniestralidad laboral durante la última década, tomando como variables explicativas, entre otras, la importancia de la contratación temporal y el peso de la actividad de la rama de la construcción. Esta parte se concluye con una aproximación a la evolución de la convergencia regional en accidentes de trabajo. La aplicación del análisis cluster y del método de los principales componentes -junto con otro tipo de aplicaciones econométricas- ha permitido profundizar en la incidencia que ha tenido este importante -aunque poco evaluado- coste de producción en la economía de las regiones españolas.

Juan Ventura, Eugenia Suárez. El papel de las Mutuas de Accidentes de Trabajo en la gestión de riesgos laborales

En este artículo se pone de manifiesto el interés de las Mutuas de Accidentes de Trabajo (MATEP's), tanto desde el punto de vista teórico - al permitir reflexionar sobre la racionalidad de un mercado de diseño- como por las repercusiones económicas y sociales que este sector presenta. En el trabajo se analizan las características y funcionamiento de estas entidades, para describir, posteriormente, la evolución -en términos de reordenación y competencias- experimentada por las mismas en la última década. La revisión efectuada nos permite concluir que las MATEP's presentan una combinación de incentivos que las convierte en una fórmula de gobierno que, además de ofrecer certeza al gasto público, es capaz de satisfacer a sus asociados, quedando reflejado en el importante crecimiento de las cuotas gestionadas y en la ampliación de su ámbito de colaboración con la Seguridad Social.

TRIBUNA

Montserrat Entrialgo, Esteban Fernández, Camilo J. Vázquez. El efecto de los rasgos del equipo directivo en el comportamiento emprendedor de la empresa

En el presente trabajo, sobre una muestra de 233 PYMEs, se estudia la relación entre las características demográficas del equipo directivo y su comportamiento emprendedor. Concretamente se analizan las siguientes características: tamaño del equipo, edad media, permanencia media, naturaleza de la formación, experiencia funcional, experiencia conjunta y la heterogeneidad con respecto a la edad, la permanencia, la formación y experiencia funcional. Los resultados indican que las empresas más emprendedoras están dirigidas por equipos de superior dimensión, de edad media más baja, elevada formación técnica, alta proporción de directivos con experiencia conjunta previa e importante diversidad con respecto a la formación y la experiencia funcional.

Jorge Pérez-Rodríguez, Salvador Torra, Máximo Borrel. Modelos para la predicción de los tipos de interés en el mercado interbancario: estructuras lineales, GARCH y redes neuronales artificiales

En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las capacidades de distintas técnicas -modelos lineares estándar, modelos no lineales con estructuras ARCH y redes neuronales artificiales- para la predicción de los tipos de interés del mercado interbancario español. Tomando como base el período que abarca desde 1992 hasta 1997, se compara el comportamiento de las técnicas mencionadas en la predicción de los tipos de interés para diferentes plazos. Los resultados indican tanto en la modelización univariante como la multivariante, una moderada ventaja de los modelos neuronales.

Celia Bilbao. Relación entre el precio de venta de una vivienda y sus características: un análisis empírico para Asturias

En este trabajo se presenta un método empírico que permite establecer el precio de una unidad de vivienda según las características homogéneas que posee para un periodo de tiempo determinado. El enfoque empleado es el método de precios hedónicos [Rosen (1974)], que estudia cómo el conjunto de características homogéneas que posee un bien heterogéneo se reflejan en su precio de mercado. El ámbito espacial del estudio coincide con las poblaciones más importantes de la zona central del Principado de Asturias, Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo, y el ámbito temporal es el año 1996.

Ángel Martínez, Manuela Pérez, Olga Urbina. La tecnología de la industria sanitaria en España: estudio de las patentes de productos médico-quirúrgicos (1979-1995)

Este trabajo aporta un análisis de las patentes y modelos de utilidad concedidos en España en el período 1979-1995 en la industria sanitaria, y más concretamente en el sector de productos médico-quirúrgicos. En particular, se ha realizado un análisis descriptivo de las patentes y modelos concedidos por grupos de productos, tipos de titular, región española y país extranjero . Se ha calculado también el índice de patentamiento y se ha realizado un análisis de regresión con datos regionales y con datos de comercio exterior.

Encarnación Moral, Pablo Brañas. Dinámica explotadora de una región del sur de Europa: el caso de Andalucía

En la última década la economía española ha registrado una significativa actividad exportadora, aumentando la cuota de participación en el comercio mundial. Este comportamiento de las ventas exteriores de la nación se ha traducido en un crecimiento generalizado de las cifras de exportación de las distintas comunidades autónomas, que ha resultado de menor intensidad en el caso de Andalucía. Ante esta realidad, el objetivo fundamental de nuestra investigación ha sido comprobar en qué medida las exportaciones de la región andaluza se adecuan a la demanda mundial, determinante fundamental de las exportaciones nacionales. El análisis realizado permite deducir que las ventas de los productos regionales en los mercados exteriores responden, fundamentalmente, al comportamiento del tipo de cambio real de la peseta y a los requerimientos de productos agrícolas de los clientes internacionales. Confirmándose, en conjunto, una débil adaptación de la oferta de exportables de la región a las condiciones de la demanda mundial, lo que justifica la pérdida de protagonismo de la variable regional en el total nacional.

Javier de Andrés. Caracterización económico-financiera de las empresas asturianas en función de su nivel de rentabilidad

En este trabajo se determinan cuáles son las características económico-financieras que más diferencian a las empresas de alta rentabilidad de las de baja rentabilidad, dentro de cada uno de los sectores de actividad que configuran la economía asturiana. Para ello se parte de la información contenida en las Cuentas Anuales depositadas en el Registro Mercantil de Asturias, y a los datos de la base así constituida se les aplica una técnica de inferencia de reglas clasificadoras que permite la identificación de las variables más relevantes. Los resultados obtenidos indican que en cada sector existe un conjunto de ratios financieros con un elevado poder para determinar la pertenencia de cada empresa al grupo de las más o de las menos rentables, y que de entre todos los indicadores definidos, los que tienen mayor presencia son aquellos que miden el tamaño de la empresa.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Los grupos profesionales y técnicos en la Estadística de la Población de Asturias

DOCUMENTACION

Holm-Detlev Köhler. La fusión Daimler-Chrysler: ¿un matrimonio feliz o una pesadilla?

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio