POLÍTICAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
José Molero. La internacionalización del cambio técnico: conceptos y tendencias básicas
En este trabajo se ofrece un amplio panorama sobre la cada vez más intensa tendencia de producir innovación tecnológica en el ámbito internacional, acompañando la exposición de los datos más representativos con una discusión teórica sobre la base de elementos analíticos procedentes de diversos campos. Este análisis permite aproximarse a los dos aspectos esenciales de la internacionalización de la innovación tecnológica: por una parte determinar el grado que ha alcanzado el proceso de intenacionalización de la innovación, y por otra conocer las repercusiones que ello ha tenido sobre la forma de organizar y explotar la creación de un nuevo conocimiento tecnológico.
Leire Ozerin, Jaime del Castillo, Joaquín Arriola. Polos de competitividad: las redes empresariales como soporte de las políticas de innovación
El nuevo contexto económico que surge ante el fenómeno de la globalización de las economías revela la caducidad de diversos comportamientos empresariales tradicionales y crea un nuevo marco de relaciones entre las PYMES y las grandes empresas. La aparición de dinamismos locales, capaces de vincular entre ellas a diferentes niveles empresas, y redes de cooperación para la innovación, permite restituir a las pequeñas empresas un cierto control sobre el entorno. La integración en las redes de carácter global requiere, por tanto, que las redes locales estén suficientemente estructuradas para dar el paso de la competencia internacional. En este trabajo los autores plantean una amplia reflexión sobre la relevancia del fortalecimiento del entorno local o regional como paso previo a la competencia internacional.
Michel Lacave. La política de apoyo a la innovación en un entorno global: los clusters virtuales
La reciente evolución de las políticas de desarrollo regional llevan cada vez más a preferir unas políticas que tienden a reforzar las capacidades competitivas de los territorios, de las empresas y de los individuos para conseguir un nivel de competitividad en el contexto europeo e internacional, preferido a las políticas "tradicionales" de solidaridad de tipo redistributivo. Estas políticas se apoyan muy a menudo en especializaciones existentes o potenciales, de ahí el interés muy extendido en Europa por los clusters de empresas y el "modelo" de los distritos industriales italianos. La Comisión Europea ha acompañado con amplitud este movimiento con sus programas animando a la elaboración y aplicación de estrategias de innovación regional fundadas en lo esencial en una filosofía de desarrollo endógeno. En muchos casos, estas estrategias tienen como objeto el reforzar unos clusters existentes o provocar la emergencia de unos nuevos. También han puesto el acento en la necesidad que tienen los clusters de entrar en unos procesos de innovación estratégica y de internacionalización. Proponemos aquí, después de unos trabajos de campo, un modelo de " cluster virtual" de base local, pero con una dimensión internacional, que intenta responder al doble desafío de la innovación estratégica y de la internacionalización.
José A. López Cerezo. Una reflexión ético-política sobre el fenómeno de la innovación
En esta contribución se realiza una reflexión crítica de carácter ético-político sobre el fenómeno de la innovación y su creciente importancia en las políticas públicas sobre ciencia y tecnología. Tras una breve perspectiva de la evolución reciente de las políticas públicas sobre ciencia y tecnología en España, donde se señala la tendencia de éstas a centrarse en innovación y competitividad empresarial, se realiza un análisis del significado de la innovación y se defiende la necesidad de reorientar la inversión en I+D hacia el sistema ciencia-tecnología-sociedad, con el fin de promover la innovación pero sin excluir la demanda social sin valor de mercado. El trabajo concluye con algunos comentarios sobre el papel de la universidad en la racionalización del sistema de ciencia y tecnología, y en la articulación de un punto de encuentro para los objetivos de la innovación y el servicio público en las políticas de ciencia y tecnología.
José L. Vázquez, José L. Placer, Pablo Gutiérrez. Situación y esfuerzo tecnológico en el Principado de Asturias: datos e indicadores para la política tecnológica regional
La innovación es reconocida hoy en día como uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el desarrollo económico tanto de las empresas como de las regiones sobre las que éstas se ubican. Por este motivo, una convergencia previa en el plano tecnológico resulta casi imprescindible para la consecución posterior de un desarrollo armónico en diversos territorios. Con esta finalidad, las distintas instancias y administraciones públicas competentes deben concentrar sus esfuerzos en procurar la existencia de un sistema Ciencia-Tecnología-Sociedad que sea coherente, flexible, integrado y esté dotado de unos objetivos estratégicos precisos, pero para ello también es preciso que dispongan de algún tipo de medida o indicador que les permita valorar adecuadamente las diferentes situaciones de partida de los distintos territorios o regiones y establecer claramente unos objetivos a lograr. En este sentido, el presente trabajo presenta una serie de indicadores e instrumentos gráficos que permiten analizar la situación en la que se encuentra el Principado de Asturias en el plano tecnológico y de innovación, tanto individualmente como con respecto a la situación nacional. Tras ello, y tomando como base los reultados obtenidos, se determinan las principales carencias o necesidades que deben ser resueltas con el diseño y la implementación de una adecuada política tecnológica regional.
TRIBUNA
Juan López Milla. Los costes de transición a la competencia en el sector eléctrico español
En este trabajo se analizan los procedimientos que se han empleado para determinar el importe de la compensación que van a recibir las compañías españolas productoras de electricidad en concepto de Costes de Transición a la Competencia. Tras una breve introducción, en la que se revisan los principales cambios que ha originado la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico de 1997, se plantea el problema desde un punto de vista teórico y, a continuación, se describen los procedimientos de cálculo que se han utilizado y se explica cómo afecta el sistema de cobro al importe total de la compensación que van a ingresar las empresas beneficiarias. Finalmente, se examinan los dos métodos para contrastar la validez de los supuestos empleados en cada uno de ellos y poner de manifiesto la variabilidad de los resultados ante cambios en los mismos.
María Jesús Delgado, Inmaculada Álvarez. Las infraestructuras productivas en España: estimación del stock en unidades físicas y análisis de su impacto en la producción privada regional
En este trabajo se realiza una cuantificación de las infraestructuras productivas de España a partir de unidades físicas y siguiendo la técnica del análisis multivariante. La obtención de esta serie de indicadores sintéticos para las regiones españolas ha permitido estudiar su evolución en el periodo 1985-1995 y analizar su impacto en la producción privada. Los principales resultados muestran que estos equipamientos han aumentado en todas las regiones, aunque se siguen constatando grandes desigualdades. Además, se ha comprobado que las infraestructura productivas actúan como una externalidad que posibilita la obtención de rendimientos constantes a escala en la economía española.
Carmen Camelo, Fernando Martín, Ramón Valle. Capacidades intangibles y orientación estratégica en las empresas españolas
En el presente trabajo, tras una revisión teórica de los principales tópicos que afectan a la relación entre recursos intangibles, factores estratégicos de la empresa y comportamiento estratégico, hemos llevado a cabo un análisis de carácter empírico sobre la influencia de algunas variables de carácter interno y externo en su orientación estratégica. Para ello hemos confeccionado un cuestionario partiendo de las taxonomías propuestas por Hall (1992), Dess y Davis (1984) y Miles y Snow (1978, 1984) al objeto de identificar, indirectamente, los recursos intangibles más valorados por las empresas españolas y su repercusión en su orientación estratégica, así como la influencia que sobre ésta tienen los factores competitivos del mercado. La contrastación de las hipótesis se ha efectuado sobre una muestra de empresas españolas, extraídas de la población de las mayores 500 (N=130), utilizando diversas técnicas de análisis multivariante. Terminamos el trabajo con la discusión de los resultados, conclusiones y limitaciones.
Marián García Valiñas. Medición del output en los servicios públicos
En un contexto de restricción de recursos, los gobiernos se ven en la necesidad de introducir nuevas fórmulas de gestión que precisan de una clara definición de objetivos en términos de producción y resultados (OCDE, 1990). Este trabajo refleja diversas dificultades ligadas a la definición y cuantificación del output representativo de la prestación de servicios en el ámbito público. Objetivos ambiguos, la diferenciación entre producto intermedio y final, output bruto y valor añadido o problemas de agregación en contextos multiproducto son algunos aspectos metodológicos abordados. Así mismo, se proponen medidas en servicios como la sanidad, la educación y la seguridad pública, que constituirán aproximaciones al producto, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
INSTANTÁNEA ECONÓMICA
SADEI. La penetración de las tecnologías de la información y la comunicación en Asturias
DOCUMENTACION
Miguel Mancera Aguayo. Discurso pronunciado en el acto de entrega del Premio de Economía Rey Juan Carlos (1992) |