Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1995 nº 3
Artículos completos desde el número 21

Infraestructuras y Desarrollo Regional

 

José A. Herce. Las infraestructuras como factor de competitividad de la economía española

Joaquín Aurioles y Bruno Giussani. Efectos de la mejora de las condiciones de transporte en el equilibrio espacial

Este artículo pretende mostrar los efectos que una mejora en las condiciones de transporte entre dos puntos de un sistema espacial tendría sobre el equilibrio del sistema como un todo. Una serie de modelos de creciente complejidad se utilizan para investigar los diferentes efectos que se derivan tanto sobre el bienestar de las dos regiones afectadas como sobre el resto del sistema. Un primer enfoque de equilibrio parcial, con un sólo bien, sugiere que los efectos de un cambio en las condiciones de transporte entre A y B, no son neutrales en relación al resto del sistema, es decir, la región C, y aunque el resultado final sea positivo no es óptimo en el sentido de Pareto. Un modelo más general que introduce un segundo bien, muestra que la variación de la relación real de intercambio entre A y B resulta en un aumento de la especialización y en una mayor eficiencia en la producción, así como en una mejora en el bienestar de las dos regiones. Desde el punto de vista del sistema en su conjunto, el resultado final es positivo, las ganancias de las regiones A y B pesan más que los costes impuestos sobre C. Estos resultados no tienen en cuenta los probables efectos dinámicos que podrían resultar del crecimiento del eje A+B, lo que razonablemente podría tener importantes consecuencias sobre el resto de la economía del sistema.

Frank Bruinsma y Piet Rietveld. La accesibilidad de las ciudades en las redes de infraestructuras europeas

Este trabajo estudia la importancia de la accesibilidad como factor que influye en las decisiones de localización de las empresas en el ámbito europeo. Se lleva a cabo un análisis comparativo de algunos estudios que tratan esta cuestión. Entre otros aspectos, se examina la importancia de la accesibilidad internacional en comparación con la calidad de la infraestructura de transporte local. Asimismo, se estudia la relevancia de otros factores como la calidad de locales de oficina, o los salarios. En la segunda parte del trabajo se comparan los resultados de tres estudios recientes sobre la accesibilidad de alrededor de 40 ciudades europeas: Erlancisson y Tórnqvist, quienes estiman el número total de personas que pueden ser visitadas desde cierta ciudad en un viaje de ida y vuelta con una estancia mínima de cuatro horas; Healey y Baker, quienes presentan estimaciones subjetivas de expertos sobre la accesibilidad de ciudades europeas; y Bruinsma y Rietveld, quienes calculan medidas de accesibilidad a partir de un modelo de gravedad

Carlos Tirado y María Nieto. Las telecomunicaciones y el desarrollo regional

Las infraestructuras y los servicios de telecomunicación están configurándose como una de las piezas clave de las sociedades avanzadas y pilar fundamental de la futura Sociedad de la Información. Parece lógico pensar que este fenómeno tendrá lugar principalmente en las sociedades de mayor desarrollo económico y social generándose nuevos procesos tendentes a la profundización de los desequilibrios interterritoriales. En el presente artículo se revisan estos aspectos con el objeto de a) presentar las relaciones entre desarrollo regional y las telecomunicaciones; b) revisar los planteamientos sobre la Sociedad de la Información y sus impactos sobre la cohesión social y el avance económico de las regiones; c) considerar la evolución de las telecomunicaciones y las oportunidades que generan para el desarrollo regional, y d) presentar algunos instrumentos que pueden ser utilizados como estrategias de actuación en estos ámbitos

Pedro Maestre. Tendencias de las tecnologías de la información y las comunicaciones hacia el año 2000

El desarrollo de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones está impactando substancialmente en la sociedad actual. Las formas de trabajo y de producción, el ocio, la cultura, el acceso a la información, las formas de hacer negocios están trasformándose casi sin darnos cuenta como consecuencia de la aplicación masiva de las tecnologías mencionadas. Redes como INTERNET están facilitando la comunicación y el acceso a la información de multitud de usuarios en todo el mundo.
Las modernas telecomunicaciones están haciendo surgir la telereunión, el teletrabajo, la teleadministración, el telebanco, la telecompra, el teleperiódico, etc. Las ciudades y los edificios se transformarán abandonándose el modelo actual basado en concepciones decimonónicas. Toda esta transformación permitirá que las personas alcancen un mayor grado de realización dándose un paso cualitativo en el avance de la humanidad.

Ginés de Rus, Concepción Román y Lourdes Trujillo. Estructura de la actividad económica del puerto y análisis de costes

Fernando Arrojo. Las infraestructuras de transporte en el Principado de Asturias en las escalas supraregional y regional

TRIBUNA

Carlos Monasterio. Las propuestas de descentralización fiscal del Libro Blanco sobre la financiación autonómica

La dotación de infraestructuras y el funcionamiento eficiente de los servicios de transporte constituyen factores determinantes del grado de competitividad de una economía. En este sentido, los puertos tienen una gran importancia económica y estratégica tanto por su carácter de intercambiadores insustituibles en las redes de transporte, como por el peso preponderante como medio de transporte. En este artículo se realiza, en primer lugar, una análisis de la economía de los puertos en tres dimensiones distintas: las características económicas de los puertos; la oferta y demanda de las actividades portuarias y la organización económica de los mismos. A continuación se expone la estimación de la actividad económica de un puerto, y en particular su estructura de costes, aplicada al puerto de La Luz y de Las Palmas; permitiendo una aproximación al grado de responsabilidad de cada una de los agentes en los costes portuarios.

Juan Ventura. El análisis económico en la formulación de las estrategias empresariales

Se evita sintetizar un clásico diagnóstico sobre las infraestructuras de transporte en Asturias y una también clásica enumeración de las principales obras pendientes de interés general (Autovía del Cantábrico, Variante de Pajares, nuevos accesos al Valle del Nalón, etc.) o planes regionales en marcha (II Plan Regional de Carreteras, I Plan de Puertos), Por el contrario, el artículo se centra en apuntar los principales cambios de tendencia en el enfoque de la planificación de las infraestructuras de transporte desde el hito de planeamiento que supuso el Plan Director de Infraestructuras 1993-2007 del MOPTMA, y en enfatizar la importancia del futuro Plan Intermodal de Transporte en el Área Central de Asturias.

Ignacio A. Rodríguez-del Bosque, Juan A. Trespalacios y Rodolfo Vázquez. El comercio minorista en el Principado de Asturias

La aplicación y diseño de la LOFCA ha originado una amplia descentralización del gasto acompañada solamente por una tímida descentralización fiscal. En este artículo se analiza, en primer lugar, la estructura financiera actual de las CC.AA. de régimen común y del resto de modelos de financiación autonómica. A continuación se recogen las propuestas de descentralización fiscal del Libro blanco sobre la reforma de la financiación autonómica que, básicamente, proponen continuar la línea de descentralización fiscal que la LOFCA inicia con los tributos cedidos mediante la fórmula de tributos compartidos, ampliando y flexibilizando la capacidad fiscal de las CC.AA. de régimen común y acercando la situación fiscal de éstas a la de las comunidades forales. Se concluye que la propuesta de descentralización fiscal desarrollada en el Libro blanco permite actuar a las CC.AA. como sujetos activos de la política impositiva respetando la unidad básica del sistema fiscal.

Javier Suárez Pandiello. Sobre los municipios y su financiación. Un análisis cualitativo

En la última década han sido numerosas las aportaciones que el análisis económico ha efectuado para el estudio del comportamiento estratégico de las empresas, en este trabajo se presenta una síntesis articulada alrededor de tres grandes enfoques: la nueva economía industrial, la economía de los costes de transacción y el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades. En la segunda parte del artículo se presenta un modelo conceptual que permite integrar en un marco unificado los problemas principales que afronta la dirección estratégica, tomando como punto de partida la teoría de los recursos y capacidades.

Fernando González Laxe. Políticas transfronterizas y configuración territorial europea. Escenarios potenciales de la economía gallega

El estudio realizado describe la estructura del comercio minorista en el Principado de Asturias. A tal fin, toma como fuente de información el censo de actividades económicas a partir de la implantación del impuesto de actividades económicas en el apartado relativo al comercio al por menor. Los datos disponibles, el período 1992 a 1993, se exponen por años y, en cada caso, por municipios y comarcas. Asimismo se contempla la evolución en cada apartado tomando los dos períodos de recogida de la información. Además se analiza la situación comercial con respecto a otros indicadores: se ha tenido en cuenta la extensión, población, producto interior bruto y renta familiar disponible por municipios, analizando la correlación existente entre indicadores socioeconómicos y la estructura comercial. Finalmente se estudia la concentración de la actividad comercial a través de los índices de Gini y Lorenz.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Evolución de los servicios bancarios en Asturias, 1988-1994

DOCUMENTACION

Ramiro Llomba. Cuentas Regionales de la economía asturiana: 1968-1995

Manuel A. Pérez y Santiago Martínez. Industrias clave en la economía asturiana. Análisis a través de las Tablas Input-Output de 1978,1985 y 1990.

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio