Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1995 nº 4
Artículos completos desde el número 21

Nuevas Fronteras del Sistema Financiero

 

Emilio Ontiveros y Francisco J. Valero. Mercados e instituciones financieras ante la Unión económica y Monetaria

Este trabajo se centra en las innovaciones en el ámbito financiero que incorpora el Tratado de Maastricht a la Unión Económica y Monetaria, sintetizadas en tres grandes bloques: la profundización de la libre circulación de capitales, la coordinación de políticas económicas y el proceso hacia una moneda y política monetaria comunes. Respecto al primero, se señalan los efectos que para el sistema financiero español representa en términos de mayor vulnerabilidad e institucionalización de la inversión financiera, lo que conlleva mayores exigencias de eficiencia. En cuanto a la coordinación de políticas económicas, el conjunto de reglas y programas de convergencia establecidos en el Tratado, suponen la devolución de buena parte del protagonismo perdido en los mercados financieros por el sector privado de la economía y mayores dosis de estabilidad de precios o cambiaría siempre que exista suficiente credibilidad sobre la convergencia de un país. El tercer aspecto señalado, afecta directamente al núcleo del sistema financiero -el sistema bancario y el mercado de valores- a través, previsiblemente, de un nuevo movimiento de fusiones en el primer caso y de la incógnita sobre la concentración del mercado en unas pocas plazas financieras o la descentralización, en el segundo.

Valentín Azofra y Ana Isabel Fernández. Innovación en productos y mercados financieros

Durante los últimos veinticinco años hemos sido testigos de cambios revolucionarios en la estructura de los mercados financieros mundiales. La ingeniería financiera, los avances en la tecnología de la información y el desarrollo de la teoría financiera han desatado una verdadera espiral de innovaciones financieras que está contribuyendo a completar y/o mejorar la eficiencia de los mercados, atenuando los problemas de información asimétrica y reduciendo los costes de agencia que dificultan las transacciones financieras. Ciertamente, en un mercado en equilibrio estático no debieran existir oportunidades para la innovación financiera, pues ésta se produce en respuesta a las oportunidades de beneficios que surgen por mor de las insuficiencias de la intermediación financiera y/o de un mercado incompleto. Los modelos de equilibrio de mercado que nos proporciona la teoría financiera al uso no nos permiten explicar, sin embargo, el éxito de muchas innovaciones financieras que no obedecen a cambios en la regulación, la fiscalidad o la tecnología.

Juan Antonio Maroto. La economía de las empresas financieras

En este artículo se realiza una aproximación a la economía de las empresas financieras de forma global, más allá de su función intermediadora. Para ello, se estudian las funciones de las empresas financieras españolas desde la perspectiva macroeconómica mediante indicadores de eficiencia y competitividad. Se aborda, asimismo, la regulación, concentración y grado de competencia del sector para, a continuación, analizar las posiciones de mercado de bancos y cajas de ahorros cuyos resultados son comparados mediante los indicadores de márgenes, rentabilidad y eficiencia. Concluye el trabajo con algunas reflexiones acerca de los vínculos existentes entre estrategias de negocio de bancos y cajas, con especial referencia a la banca al por menor, y sus resultados en un entorno caracterizado por la liberación del marco de actuación y por un proceso parejo de re-regulación al que el sistema bancario español se ha ido adaptando de forma satisfactoria.

Myriam García Olalla y Víctor M. González Méndez. Regulación de las entidades bancarias en mercados imperfectos de capitales

La literatura reciente basada en la existencia de imperfecciones de mercado reconoce en éstas la justificación para que los intermediarios financieros cumplen en los mercados de capitales. La respuesta a los potenciales fallos de los mercados financieros ha sido la regulación con el objetivo de mejorar la eficiencia y de proteger a los pequeños inversores y depositantes. La consideración del banco central como prestamista de último recurso y la existencia de un seguro de depósitos proporciona a la autoridad monetaria los incentivos adecuados para llevar a cabo la supervisión de las entidades bancarias. Sin embargo, a pesar de concebirse como un mecanismo de protección la regulación da lugar a problemas específicos . En los últimos años los mercados financieros han experimentado cambios sustanciales, evolucionando desde ambientes relativamente estables a entornos más dinámicos, promoviendo una mayor competencia. Mientras que en el pasado, la existencia de extensas regulaciones sobre las entidades bancarias y de entornos escasamente competitivos favorecía el comportamiento prudente de las entidades financieras, la desregulación creciente experimentada por los mercados financieros y el incremento de la competencia entre los intermediarios financieros han determinado que la reputación pase a jugar un papel más importante.

Juan José Durán y Sofía De la Maza. Internacionalización de la banca. Especial referencia al caso español

En este artículo se analiza el proceso de internalización bancaria derivado de los importantes cambios dados en su entorno competitivo, lo que ha provocado modificaciones en la selección de estrategias por parte de las entidades bancarias. La clave del cambio experimentado se encuentra en la innovación financiera, la desregulación, la desintermediación y la globalización de los mercados que han contribuido a la adecuación de la oferta de las entidades a una demanda cada vez más compleja y adaptándose al mayor nivel cultural en materia financiera. En lo que respecta a la banca española, se explica cómo desde una situación más bien desfavorable de los años ochenta ha ido evolucionando hasta caracterizarse por la alta solvencia y una capacidad de modernización -asimilando nuevos productos y mercados- muy superior a la de otros sectores de la economía, concluyendo que la banca española se encuentra en una buena posición para formar parte de las estrategias europeas, comprobándose que de facto está participando activamente en ellas. Finalmente se describen las distintas estrategias de internalización de las entidades bancarias europeas, analizando las siguientes: penetración en mercados exteriores -por adquisición o por crecimiento interno-; adquisición de porcentajes minoritarios; acuerdos de cooperación y alianzas y fusiones transfronterizas, para adaptarse al incremento de la competencia y a la mayor contestabilidad de los mercados.

Marta Fernández Barcala. Una evaluación de la calidad de servicio bancario

Este trabajo evalúa la calidad de servicio prestada por la banca que opera en Asturias. Utiliza para ello la metodología SERVCAL (Parasuraman, Berry y Zeithaml, 1991), la cual realiza una comparación entre expectativas y percepciones de los usuarios de los servicios. Las entidades consideradas son aquéllas con mayores cuotas de mercado en dicha región. Dicha evaluación nos permite establecer un ranking de entidades en función de la calidad de servicio percibida y detectar los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas. Previamente a dicha valoración, se delimita el concepto da calidad de servicio. En este sentido se explica qué es la calidad de proceso y de resultado, así como la calidad técnica y funcional.

TRIBUNA

Patrizio Bianchi. Construir mercado

Lejos del laissez faire , el mercado como distribuidor de los recursos es una institución muy compleja cuyo funcionamiento precisa la definición de normas de comportamiento y la especificación de reglas de convivencia poco naturales. El capitalismo de mercado se confirma en la medida en que es portador de nuevos valores, vinculándose al desarrollo del estado moderno. Desde Adam Smith hasta John Maynard Keynes, se define la idea de una sociedad de mercado en la que la competencia individual sólo es posible si se comparten las normas básicas de la convivencia común. Dicho de otro modo; la sociedad de mercado se apoya en la aceptación común de las normas y el reconocimiento y validación de los derechos existentes, es decir, en un componente de confianza recíproca. Desde una perspectiva amplia, para construir el mercado es necesario encontrar el nexo histórico que une el pasado al presente de cada realidad, evitando estereotipos que pudieran resultar ofensivos para las culturas locales. Cuanto mayor sea la hetereogeneidad de los miembros de un grupo (en relación a la diversidad cultural, étnica o religiosa, por ejemplo), mayor deberá ser el acuerdo o consenso sobre los elementos de base que justifican el grupo en su conjunto. En definitiva, el mercado, para funcionar, necesita instituciones y acuerdos que, en algunos pueden derivar de la propia evolución histórica y, en otros, es preciso construir con acciones que especifiquen de nuevo las condiciones de unión que permiten y legitiman el enfrentamiento.

Vicente Ortún. Gestión pública: conceptos y métodos

Gestión Pública es gestión con las limitaciones derivadas del carácter público del cometido. Gestión refiere, según el contexto, tanto una práctica (gestión con minúscula) como a un conjunto de disciplinas (Gestión con mayúscula). Se considera la gestión como práctica y como disciplina, con particular atención al papel de la Economía. Las limitaciones derivadas del carácter público del cometido pueden clasificarse en no abordables por esenciales (satisfacen objetivos sociales superiores al de la eficiencia) y abordables bien por la investigación bien por la acción. Así se llega a otra forma de contemplar la gestión pública: la acción sobre dos familias de limitaciones mitigables -falta de incentivos organizativos y falta de incentivos individuales- mediante dos grupos de actuaciones: introducción de mecanismos de competencia y aplicación de técnicas de gestión, respectivamente

Esteban García Canal. Acuerdos de cooperación en I + D en España: un análisis empírico

En este trabajo se analiza una muestra de 102 acuerdos de cooperación en I+D suscritos por empresas españolas. El análisis de la misma confirma la existencia de ciertas características distintivas de los acuerdos I+D frente al resto, como su mayor número de socios, el escaso peso de las empresas conjuntas y la mayor presencia de ayudad públicas. Asimismo, en el trabajo se presenta una distinción entre dos tipos de acuerdos de I+D : acuerdos cerrados y abiertos, identificando los factores que influyen para que se adopte uno u otro tipo de acuerdo.

Fernando I. Sánchez. Aplicación del análisis de correspondencias al estudio de las dotaciones de infraestructura municipal

En este artículo, se propone la utilización del análisis de correspondencias para estudiar la desigualdad distribución de las infraestructuras y equipamientos municipales básicos. El análisis de correspondencias permite obtener una representación gráfica bidimensional de las posiciones relativas de los distintos municipios en función de una serie de caracteres (las carencias en servicios y equipamientos esenciales). Se lleva a cabo una aplicación práctica para el caso de la Comunidad Autónoma de Murcia, en virtud de la cual se constata la incidencia dispar de las carencias en infraestructuras esenciales a lo largo del territorio regional. Finalmente, se sugiere la posible utilidad de los resultados obtenidos en el contexto de la distribución de subvenciones de capital.

Anna Lee Saxenian. Redes regionales y adaptación industrial en Silicon Valley y la Ruta 128

Las ventajas competitivas de las aglomeraciones regionales se han convertido en foco de atención de estudiosos y políticos. Previamente tan sólo los geógrafos económicos y científicos regionales, las obras de Paul Krugman (1991) y de Michael Porter (1990) habían estimulado un amplio interés en las regiones y el desarrollo regional. Éstos han ignorado una literatura ya amplia y sofisticada sobre la dinámica de localización industrial (véase, por ejemplo, Storper, 1989; Scott, 1988a, 1988b; Vernon, 1960). Sin embargo, al igual que sus antecesores, comparten la misma dependencia de las economías externas para explicar las ventajas que se derivan del aspecto espacial de la aglomeración de la actividad económica. En este artículo comparo Silicon Valley en California con la Ruta 128 en Massachussets para sugerir dónde están los límites del concepto de las economía externas y para proponer un método alternativo, basado en redes, para analizar las economías regionales. La idea común de las economías externas se apoya en la suposición de que la empresa es una unidad de producción atomística con unos límites bien definidos. Al hacer una distinción clara entre lo que ocurre dentro y lo que ocurre fuera de la empresa, los estudiosos pasan por alto las relaciones complejas y evolucionadas históricamente entre la organización interna de una empresa y sus conexiones entre sí y las instituciones y estructuras sociales de una región determinada. La perspectiva de las redes ayuda a explicar la divergencia de las potencialidades entre aglomeraciones regionales aparentemente comparables, tales como Silicon Valley y la Ruta 128 y facilita una perspectiva importante de las fuentes locales de ventaja competitiva.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Niveles educativos de la población asturiana 1981-1991

DOCUMENTACION

Carmen Benavides; Tomás García; Belén Menéndez; Margarita Argüelles. Recensiones

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio